Luciano Castro interpreta a Sansón, un luchador de catch que se va a enfrentar a una tremenda disyuntiva en su vida. Tiempo de Guerra de Malvinas que es el período donde se desarrolla la obra, y lo que ocurre simbólicamente en la previa de la realización de las 24 horas que condujeron Pinky y Cacho Fontana para recaudar fondos para enviar a las islas. El coronel, director del canal del estado en dictadura (Manuel Vicente) convoca a Sansón, para hacer una especie de show que distraiga a la población,
El programa original se emitió entre el 8 y 9 de mayo de 1982, donde famosos llevaban sus cosas personales para donar al igual que lo hizo parte de la ciudadanía; y nunca se pudo comprobar si ese dinero y donaciones (que fue muchísimo) llegaron a Malvinas o no.
Sansón y su esposa Lea (Vanesa Maja) están a punto de perder su casa por la circular 1050 de Martínez de Hoz, ministro de economía de esa oscura época de la historia, y aceptan la propuesta del coronel para participar del evento porque Sansón que fue un exitoso luchador deja la profesión, debido a una grave lesión en una pierna que lo deja fuera del circuito.
Él es un ser muy frágil a pesar de su contextura física, y en el show tiene que enfrentarse a un joven muy entusiasta, Jorgito (Gonzalo Gravano), gran admirador de Sansón, y que tiene una particular relación con el coronel. Pero su participación no resulta ser la que esperaba.
Si bien la trama es muy oscura, hay varios momentos de comedia que ayudan a descomprimir la pesada historia.
Castro y su llegada al San Martín es todo un hallazgo, y deslumbra en su papel. Está muy lejos del galán de telenovelas, al que nos tiene acostumbrados, ya que interpreta a un ser torturado y con muchas dificultades físicas.
Es una obra muy simple y clara, Habla de una herida nacional y de un patriotismo extremo que había por ese entonces, construido en base a muchas mentiras que se contaban y que la población evidentemente creía. Hoy, sabiendo lo que ocurrió después y que cobró tantas vidas inocentes, en esa guerra tan dispar, resulta muy desgarrador.
Si bien la obra focaliza en Malvinas, es una radiografía de la dictadura militar, su modus operandi, su cinismo y todo su procedimiento está perfectamente reflejado en la pieza.
El acto de memoria es imprescindible. El teatro y esta obra en particular, se mete en temas álgidos y lo importante es tratar de vehiculizar políticamente lo que nos sucedió y aún nos sucede.
SANSÓN DE LAS ISLAS
La pieza de Gonzalo Demaría
Dirección: Emiliano Dionisi
Elenco: Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano, y la participación de los cantantes Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino.
Las funciones serán de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas.