Skip to main content

El Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, informa que el miércoles 28 de junio a las 18.30 horas se inaugurará, en la Fotogalería del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), la exposición Natur-e, del fotógrafo Alejandro Chaskielberg. Se puede visitar hasta el domingo 20 de agosto de 14 a 20 horas, en la Fotogalería y en el primer piso del Hall Alfredo Alcón.

El trabajo fotográfico de Alejandro Chaskielberg, quien expone por primera vez en la Fotogalería, fue realizado durante la pandemia de Covid-19, cuando se encontraba junto con su hija en la Patagonia argentina, donde decidieron realizar la cuarentena aislados en una pequeña casa en el bosque.

La muestra invita a reflexionar sobre la naturaleza, la desbordada conectividad, la vida digital y su propia cotidianeidad. A través de sus fotos, el espectador se pregunta: ¿cómo se podría representar la naturaleza atravesada por el mundo digital? ¿qué colores tendría?

Off Line

La encargada de la coordinación y curaduría de Artes Visuales del Complejo Teatral de Buenos Aires, Helena Ferronato, reflexiona: “El ‘sistema pandemia’ indicaba algunas reglas básicas de supervivencia como quedarse en casa y el aislamiento social. Nos proponía exceso de positividad y trabajo, escuela, cursos, talleres y todo lo que uno se pudiera imaginar a través de la conexión a internet.

Por suerte, en todo sistema siempre hay fallas y Alejandro y su hija Lara pudieron escurrirse por una, y se apartaron de la ciudad para protegerse en el bosque. Se adentraron en la naturaleza y vivieron casi un año en una diminuta casa con las montañas como escenario, alejados de la psicosis, la hiperconectividad, la sobreinformación y la alienación que se vivieron en los grandes centros.

Una pregunta que retumba es: ¿se protegían del virus o se protegían de la humanidad?”. Y agrega: “Los trabajos fotográficos pasados de Alejandro Chaskielberg, en su mayoría, suelen retratar a un otro, personas, comunidades, pueblos en sus propios territorios.

En este caso, el enfoque fue hacia adentro, retrató su propia cotidianeidad junto con su hija y nos dejó conocer con esta serie el mundo que descubrió a través de su lente. Podríamos pensar que Alejandro ideó y construyó una utopía, su Natur-e como un lugar no existente, imaginario para habitar, para refugiarse entre otras cosas de la conectividad excesiva desarrollada durante el encierro, en donde el mundo existía sólo si era visto a través de una pantalla”.

Ovejas Azules

Alejandro Chaskielberg (Buenos Aires, 1977)

Es fotógrafo, curador y docente. Egresado como Director de Fotografía de ENERC – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, creó proyectos de fotografía nocturna en Argentina, Japón, Italia, Surinam, Kenia y otros lugares alrededor del mundo. Publicó tres libros fotográficos: Laberinto, La Creciente y Otsuchi Memorias del Futuro, que fue reconocido como el mejor libro iberoamericano por la editorial RM.

Realizó video instalaciones para teatro y ópera en el Teatro San Martín y en el Centro de Experimentación del Teatro Colón. Diseñó y es curador de la Fotogalería del Palacio de las Aguas Corrientes de Buenos Aires.

Es profesor invitado en el Instituto Internacional de Fotografía de Tokio y fue docente de la primera Masterclass latinoamericana organizada por World Press Photo y del Master en el International Summer School of Photography en Letonia. Recientemente dictó la materia Fotografía en la Universidad Nacional de San Martín, UNSAM.

Tiny House

Expuso su trabajo fotográfico en la Brighton Biennial en Inglaterra, la Bienalsur en Argentina, la Bienal de Fotografía de Daegu en Corea del Sur, la Bienal de Fotografía Ballarat en Australia, y en numerosos festivales de ciudades como Nueva York, Tokio, Atenas, Goa, Londres, Asunción, San Pablo, Estambul, Pingyao, Hannover y Washington, entre otros.

Fue nombrado Fotógrafo del Año por la Organización Mundial de Fotografía, y recibió la Beca BURN de la Fundación Magnum, el premio Leopold Godowsky Jr. de la Universidad de Boston y la beca All Roads de la National Geographic Society. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró como Personalidad Destacada por sus aportes a la cultura y la fotografía.